Ramalho Eanes referiu como trágica a descolonização em que «milhares de pessoas foram obrigadas a partir para um país que não era o seu». Tem razão o ex-PR cujo papel importante na democracia e o silêncio o agigantou depois da infeliz aventura por interposta esposa na criação do PRD e da adesão à Opus Dei, sempre por intermédio da devota e reacionaríssima consorte, que devolveu o agnóstico ao redil da Igreja. Eanes distinguiu-se no 25 de novembro, como Dinis de Almeida no 11 de março, ambos em obediência à cadeia de comando: Costa Gomes/Conselho da Revolução . Foi sob as ordens de Costa Gomes e de Vasco Lourenço, então governador militar de Lisboa, que, nesse dia, comandou no terreno as tropas da RML. Mereceu, por isso, ser candidato a PR indigitado pelo grupo dos 9 e apoiado pelo PS que, bem ou mal, foi o partido que promoveu a manifestação da Fonte Luminosa, atrás da qual se esconderam o PSD e o CDS. Foi nele que votei contra o patibular candidato do PSD/CDS, o general Soares...
Comentários
Aos poucos, a Restauração vai sendo uma realidade.
Primeiro, uma realidade difusa, depois, uma realidade esplendorosa.
Bem vai o Santo Padre, ainda que com alguma timidez.
Tenhamos paciência.
Basta ler o último comunicado da Conferência Episcopal Portuguesa onde se apela e lê:
"contra o estado laico...e para compor - militantemente ateu..."
Quando é que um cidadão poderá viver livremente sem ter a Igreja "a cavalo da sua consciência"... ?
Não fazer isto porque é pecado, isto por é blasfémica, isto porque ofende aquilo.... chega!
Mas , atenção, o preocupante é anuncio sobre o tal programa versando a implantação da República.
Ao estilo dos monárquicos que querem escrever sobre o Buiça e a Carbonária...
Eles querem, todos, re-escrever a História..., espremê-la, até faze-la chegar aos seus desejos de apagá-la.
Caro Pai de família:
A Restauração foi há 368 anos!
Não há, portanto, paciência.
FERNANDO SEBASTIÁN
Un arzobispo emérito reivindica la muerte digna de Jesús sin cuidados paliativos
El arzobispo emérito de Pamplona, Fernando Sebastián, durante la lectura del "Sermón de las Siete Palabras".
Actualizado viernes 21/03/2008 18:20 (CET)
AGENCIAS
VALLADOLID.- El arzobispo emérito de Pamplona, Fernando Sebastián, reivindicó la dignidad de la muerte de Jesús en la cruz, a la que se refirió como tormentosa, y en la que, según recordó, no recibió ningún tipo de cuidado paliativo. En este sentido, lamentó que en el mundo actual "algunos" confundan la dignidad de la muerte con el miedo al dolor.
"Jesús no tuvo cuidados paliativos pero su muerte fue absolutamente digna porque la miró cara a cara, con confianza, porque la aceptó con amor, porque la vivió descansando en los brazos del Padre Celestial", recordó el arzobispo emérito de Pamplona, que hizo un llamamiento a los cristianos para que se acerquen al ejemplo de Jesús para encontrar dignidad para todas las muertes del mundo, tanto las de los inocentes como las muertes injustas o desconocidas.
Precisamente en estos días, en Francia se ha desatado un intenso debate sobre la eutanasia activa y los cuidados paliativos a raíz del fallecimiento de Chantal Sébire, la mujer que hace unos días vio rechazada por la Justicia su petición de que se le aplicara la eutanasia. Sufría un tumor nasal incurable que le desfiguraba el rostro.
Éste fue el principal mensaje de Sebastián durante su alocución en el Sermón de las Siete Palabras de la Semana Santa de Valladolid, un discurso catequizante que centró en la "descristianización" que, a su juicio, vive la sociedad a la que ofreció un programa de vida y de esperanza siguiendo con humildad el ejemplo de vida del hijo de Dios que murió "por todos nosotros".
A lo largo de 80 minutos, el arzobispo emérito de Pamplona recordó las siete "palabras vivas" que Jesús pronunció en la cruz antes de morir hace más de 2.000 años y que le sirvieron para reflexionar sobre la "verdad" de la religión cristiana que, según defendió, no es un invento de los hombres "sino la verdad de Jesús, que honra el nombre de Dios y abre la puerta de la salvación".
Para Fernando Sebastián, la religión cristiana no es algo añadido a los hombres que puedan dejar en casa al salir a la calle sino que "configura la verdad entera de nuestra vida como personas" al seguir el ejemplo de vida de Jesús y el camino que abrió hacia la resurrección, "algo que no podemos comprender pero que amamos y deseamos con todo el corazón".
Fernando Sebastián, que realizó su discurso en un atril situado en la denominada acera de San Francisco, frente a la fachada del Ayuntamiento de Valladolid, recordó a los fieles que las siete palabras de Jesús en la cruz son las "claves" para comprender la verdad de la existencia humana, para aclarar los laberintos de la vida y para superar todas las contradicciones.